Abogado especialista en sucesiones caba

Cuidamos De Tu Herencia Con Experiencia Legal


  • Consulta inicial gratis
  • Atención 24 hs
  • 25 años de experiencia
Ucero Abogados logo

Estudio jurídico especialista en sucesiones, herencias y testamentos


Con más de 20 años de experiencia, nuestro equipo de abogados expertos en sucesiones te guiará en cada paso del proceso. Nos comprometemos a darte un acompañamiento cercano y personalizado para que obtengas los mejores resultados en el menor tiempo posible.

Para tu tranquilidad, te ofrecemos la primer consulta gratuita con uno de nuestros abogado especializado en herencias.


Abogados especialistas en
todo tipo de herencias

Porque sabemos que las sucesiones y herencias tienen muchos matices, contamos con un equipo de abogados especializados en distintas fases de una sucesión. ¡Te ayudamos a resolver todas tus consultas sobre herencias y sucesiones!


¿Cuál es el
proceso de una sucesión?

El proceso de una sucesión involucra una serie de etapas fundamentales que deben llevarse acabo de manera ordenada y precisa.


Honorarios de una
sucesión

Abogado sucesiones honorarios

Los honorarios del abogado en una sucesión en Capital Federal varían entre el 11% el 20% del valor real de los bienes.

De acuerdo a la Ley de Honorarios Profesionales (Ley N° 27.423) en Argentina, existen dos opciones válidas para determinar los honorarios en una sucesión:

  • Opción 1 - Convenio de honorarios (Opción recomendada)

    Es un acuerdo entre el abogado y el cliente, en el cual se establece el monto o porcentaje específico de los bienes involucrados en la sucesión que deberá abonarse. Este acuerdo debe realizarse antes de iniciar el trámite sucesorio.

  • Opción 2 - Regulación judicial de honorarios

    En caso de no existir un convenio previo, el juez determinará los honorarios que el cliente deberá pagar al abogado, conforme a lo establecido por la ley.

Es importante destacar que los honorarios cubren el trabajo profesional del abogado, pero no incluyen los gastos adicionales que puedan surgir durante el proceso sucesorio.


Preguntas
Frecuentes

Proceso de una sucesión

¿Cómo hacer una sucesión en Capital Federal?

Para iniciar un proceso de sucesión en CABA se deben seguir los pasos mencionados debajo:

  1. 1. Reunir la documentación necesaria

    Como primer paso se deben reunir una serie de documentos que acrediten la defunción del causante (la persona fallecida) asi como la identidad y relación de quienes resulten tener calidad de herederos. Ver documentos necesarios.

  2. 2. Redacción y Presentación de la Demanda

    Una vez reunida la documentación necesaria, se debe presentar junto con un escrito ante el Juzgado Civil correspondiente de acuerdo al último domicilio del fallecido. Este escrito, llamado “demanda de sucesión”, es un documento legal y debe ser redactada por un abogado. En él se identifican a los herederos, se prueba el vínculo con el causante y se detallan los bienes que forman parte del patrimonio a heredar. Si existe un testamento, también se lo menciona y se solicita su apertura y protocolización.

  3. 3. Apertura del Expediente y Asignación de Juzgado

    Una vez presentada la demanda, el juzgado asigna un número de expediente al caso, lo que formaliza el inicio del proceso judicial. Este proceso suele tardar un estimado de 7 días hábiles.

    Dependiendo de la jurisdicción, la demanda se asigna a un juzgado específico que será responsable de llevar adelante todo el proceso sucesorio.

  4. 4. Objetivo de la demanda

    El objetivo de la demanda en un proceso sucesorio es asegurar que el juez, mediante un análisis de la documentación y la información presentada, reconozca formalmente a los herederos del fallecido. También, debe autorizar la distribución de los bienes del fallecido de manera justa y conforme a la ley o al testamento existente.

  5. 5. Publicación de Edictos

    El juez ordenará la publicación de edictos en el Boletín Oficial y en un diario de amplia circulación. Estos edictos tienen como objetivo notificar a posibles herederos y acreedores sobre el inicio del proceso sucesorio, dándoles la oportunidad de presentarse en el expediente si tienen algún derecho que reclamar.

    Los edictos suelen publicarse durante unos pocos días, y luego se otorga un plazo (usualmente 30 días) para que terceros puedan presentarse y hacer valer sus derechos.

  6. 6. Declaratoria de Herederos

    En caso de no haber impugnaciones ni reclamos de terceros, y una vez vencido el plazo de los edictos, el juez dicta la "declaratoria de herederos". En esta resolución, el juez reconoce oficialmente a los herederos legales del causante y determina su derecho sobre el patrimonio del fallecido.

    La declaratoria incluirá a todos los herederos que acrediten su vínculo, ya sean hijos, cónyuge, padres, o cualquier otro pariente con derecho a heredar según el grado de parentesco.

  7. 7. Inventario y Tasación (en caso de ser necesario)

    En algunos casos, es necesario realizar un inventario de los bienes que forman parte de la herencia, especialmente si hay bienes inmuebles, vehículos, o cuentas bancarias.

    También puede ser necesario tasar los bienes para determinar su valor actual, lo que es especialmente útil si los herederos deciden vender algunos bienes o si hay que hacer una división equitativa.

  8. 8. Partición de la Herencia

    Si todos los herederos están de acuerdo, pueden presentar un convenio de partición ante el juez, detallando cómo se dividirán los bienes.

    Si no hay acuerdo, el juez puede ordenar una partición judicial, donde se decidirá cómo se distribuirán los bienes entre los herederos.

  9. 9. Inscripción y Transferencia de Bienes

    Una vez que se dicta la partición y se adjudican los bienes, los inmuebles, vehículos y otros bienes registrables deben inscribirse a nombre de los herederos en los registros correspondientes (como el Registro de la Propiedad Inmueble o el Registro del Automotor).

    Cuando todos los bienes han sido adjudicados y transferidos a los herederos, y se han cumplido todos los trámites legales, el juez puede dar por concluido el expediente de sucesión.

  10. 10. Pago de Impuestos y Tasas

    Dependiendo de los bienes involucrados, puede haber otros impuestos o tasas que deben pagarse, como el impuesto a los bienes personales, tasas municipales, o impuestos provinciales.

  11. 11. Liquidación de Cuentas y Deudas

    Si el causante dejó deudas, estas deben ser liquidadas antes de distribuir los bienes entre los herederos. Esto incluye deudas hipotecarias, préstamos, y cualquier otro tipo de obligación financiera.

    Una vez pagadas todas las deudas y obligaciones, el remanente del patrimonio se distribuye entre los herederos según la declaratoria de herederos y la partición acordada.

  12. 12. Cierre del Expediente

    Una vez que todos los trámites han sido completados y los bienes han sido correctamente adjudicados e inscritos a nombre de los herederos, el juez emite una resolución final que da por concluido el expediente sucesorio.

    Con la resolución final, el expediente se archiva, y el proceso judicial se da por cerrado. A partir de este momento, los herederos pueden disponer libremente de los bienes que les fueron adjudicados.

  13. 13. Entrega de Documentación Final

    El abogado encargado del proceso suele entregar a los herederos la documentación final, que incluye copias certificadas de la declaratoria de herederos, la resolución de partición, y cualquier otro documento relevante (como certificados de inscripción de bienes).

¿Cuánto se tarda en hacer una sucesión?

Una sucesión por tramite judicial en situaciones dónde no existen conflictos ni deudas y se conocen los bienes a heredar, tarda alrededor de 12 meses. En casos más complejos, el proceso puede extenderse a 2 años o más.

Algunos de los factores que pueden influir en la duración del proceso son:

  1. Cantidad y tipo de bienes: Si la sucesión incluye muchos bienes o bienes complejos (como inmuebles, empresas, cuentas bancarias en el extranjero, etc.), el proceso puede demorar más debido a la necesidad de realizar inventarios, tasaciones, y otras gestiones.
  2. Existencia de testamento: Si hay un testamento, el proceso puede ser más rápido, siempre y cuando no haya disputas sobre su validez o interpretación. Si no hay testamento, el proceso puede alargarse, especialmente si hay que determinar quiénes son los herederos legales.
  3. Consenso entre los herederos: Si todos los herederos están de acuerdo en cómo dividir los bienes, el proceso generalmente es más rápido. Sin embargo, si hay desacuerdos o disputas, la sucesión puede prolongarse significativamente, ya que puede ser necesario llegar a una partición judicial o resolver conflictos en tribunales.
  4. Carga de trabajo del juzgado: La carga de trabajo y la eficiencia del juzgado que maneja la sucesión también pueden influir en el tiempo que tarda el proceso. En algunos casos, la acumulación de expedientes en los juzgados puede causar demoras.

Para consultar los plazos en su caso particular, le recomendamos contacte directamente con nuestros abogados.

¿Puede un solo heredero iniciar la sucesión?

Sí, en Argentina, un solo heredero puede iniciar el proceso de sucesión. No es necesario que todos los herederos estén de acuerdo o presentes al momento de iniciar el trámite.

Aunque un solo heredero puede iniciar la sucesión, el juez deberá notificar a los demás herederos sobre el proceso. Esta notificación es crucial, ya que todos los herederos tienen derecho a participar en el proceso, aceptar o rechazar la herencia, y eventualmente plantear cualquier observación o desacuerdo.

La participación de todos los herederos es necesaria para acordar la partición de los bienes. Si hay consenso, se puede llevar a cabo una partición de común acuerdo. Si no lo hay, el proceso puede complicarse y eventualmente requerir la intervención del juez para decidir cómo se divide la herencia.

Si alguno de los herederos no se presenta o no participa en el proceso, no pierde automáticamente su derecho a la herencia. Sin embargo, su parte de la herencia podría quedar en un estado de "indivisión" hasta que decida participar y reclamar su parte.

Documentación necesaria para una sucesión

¿Qué papeles se necesita para iniciar una sucesión?

Para iniciar una sucesión en Argentina, lo documentos necesarios son:

  • Certificado de defunción (original y copia)
  • Partida de nacimiento o matrimonio de los herederos (original y copia)
  • DNI del causante (copia)
  • DNI de los herederos (original y copia)
  • DNI del cónyuge supérstite, si corresponde (original y copia)
  • Título de propiedad de los bienes inmuebles (en caso de haber)
  • Copia del título automotor, últimas patentes y póliza de seguro (en caso de haber vehículos)
  • Otros documentos necesarios si existen: testamentos, entre otros (original y copia)
  • Informes registrables, es decir, informes de dominio e inhibición (recomendable)

En algunos casos, se suele requerir:

  • Legado de deudas del causante: si bien no es un requisito, en el hipotético caso de existir y que se tenga conocimiento, deben ser presentadas
  • Nombrar a una persona para la administración de la sucesión: en el caso que no se llegue a un acuerdo entre los herederos, la justicia se encargará de asignarlo

Es normal no contar con toda esta documentación requerida.

En caso de no contar con la documentación necesaria lo asesoraremos y pondremos a su disposición una gestoría a fin de reunir los documentos necesarios para poder dar curso al juicio sucesorio.

Costos de una sucesión

¿Cuáles son los gastos de una sucesión?

Los gastos de una sucesión en Argentina pueden variar dependiendo de la complejidad del caso, la cantidad y el tipo de bienes involucrados, la jurisdicción en la que se tramite y los honorarios del abogado.

Concepto Descripción Costos aproximados
Honorarios del abogado Se estima un porcentaje sobre el valor del patrimonio a heredar. Varía entre el 10% y el 25%, dependiendo de la complejidad y acuerdo con el abogado. 10% - 25% del valor del patrimonio
Tasa de justicia Contribución al Estado para iniciar el expediente judicial. En Capital Federal, es el 2,2% del valor total de los bienes. 2,2% del valor de los bienes
Gastos de publicación de edictos Publicación obligatoria de edictos en medios de comunicación. $10.000 - $25.000 *
Informe de dominio Verificación de titularidad de los bienes inmuebles del causante en el Registro de la Propiedad Inmueble. $2.000 - $5.000 por informe *
Informe de inhibiciones Verificación si el causante estaba inhibido para disponer de sus bienes. $2.000 - $5.000 por informe *
Informe de automotores Solicitud de informe en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor para vehículos del causante. $2.000 - $5.000 por vehículo *
Gastos de inscripción de bienes Inscripción de los bienes a nombre de los herederos. Los costos varían según la jurisdicción y tipo de bienes. 1% - 2% del valor fiscal del inmueble
Impuesto sobre los bienes personales Posible pago de impuestos sobre los bienes del causante hasta el momento de su fallecimiento. Variable según el patrimonio del causante
Honorarios de otros profesionales Contratación de contadores, tasadores o escribanos para realizar gestiones específicas. Variable según el tipo de trabajo requerido
Gastos administrativos y de gestoría Copias certificadas, legalizaciones y otros trámites administrativos. Costos adicionales según los trámites requeridos

* Los precios fueron actualizados el 25-oct-2024 y se ajustarán al momento de la consulta debido a la inflación.

¿Cuánto cuesta una declaratoria de herederos en Argentina 2024?

El costo de la declaratoria de herederos en 2024 en Argentina depende de varios factores. El valor base se calcula mediante módulos de la Inspección General de Justicia (IGJ), cuyo valor es de $1.500 ARS por módulo *. Adicionalmente, se deben incluir la Tasa de la Justicia, horarios de los abogados, entre otros.

A continuación, se presenta una tabla con los costos aproximados involucrados en este trámite en 2024:

Concepto Detalle Costo
Módulos IGJ Valor de módulo: $1.500 ARS * 20 módulos = $30.000 ARS (ejemplo)
Tasa de justicia Entre 1,5% y 2,5% Según valor del patrimonio y la localidad
Honorarios de Abogados Entre 10% y 25% del patrimonio Variable según complejidad
Gastos adicionales Publicaciones y notariales Variable según requisitos del trámite

* Los precios fueron actualizados el 25-oct-2024 y se ajustarán al momento de la consulta debido a la inflación.

¿Quién paga los honorarios del abogado en una sucesión?

En una sucesión en Argentina, los honorarios del abogado suelen ser pagados por los herederos. Sin embargo, la forma en que se distribuye este costo puede variar dependiendo de cómo se acuerde entre los herederos y el abogado.

¿Quién paga los gastos de la sucesión?

Los gastos de una sucesión en Argentina, incluidos los honorarios del abogado, tasas judiciales, publicaciones de edictos, y otros costos asociados, suelen ser responsabilidad de los herederos.

Algunos de los manejos más comunes de los gastos entre herederos son:

Concepto Descripción
Pago Inicial por el Heredero Presentante El heredero que inicia el proceso suele asumir los primeros gastos (tasas judiciales, honorarios iniciales, edictos). Posteriormente, se recuperan al prorratear los gastos.
Distribución Proporcional de los Gastos Los gastos se distribuyen según la cuota hereditaria. Los herederos pueden acordar dividir los gastos de otra forma.
Pago con Bienes de la Herencia Si no hay liquidez, los herederos pueden vender bienes para cubrir los costos o adjudicar un bien a cambio de asumir más gastos.